5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados apropiadas con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de controlar este proceso para evitar rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay varios técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal mas info de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando acciones bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de manera excesiva.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.